miércoles, 4 de diciembre de 2013

Aprendiendo del proceso de intervención




Practicante: Gloria Amparo Castañeda Ramírez

Intervencion Psicosocial en la Fundación Refugio de Adulam de la Ciudad de Armenia (Quindío)


Objetivo general de la intervención:  
Conocer  las necesidades intereses y capacidades de los niños, niñas y adolescentes de 11 a 15 años de la fundación,  desde el punto de vista del  grupo objeto de intervención que nos permita de manera conjunta formular la propuesta de intervención.

Método de la intervención: 
Se abordará la actividad por medio del Modelo de intervención psicosocial DE CAMBIO SOCIAL porque este modelo permite facilitar a la comunidad una toma de conciencia que les permite identificar necesidades intereses y conocer las capacidades para permiten su transformación. (Tomado de módulo de intervención psicosocial en la comunidad). Este modelo propicia procesos de trabajo conjunto que permite desarrollo de la comunidad,  mantener su desarrollo aun sin la presencia de los agentes externos para evitar programas paternalistas de dependencia.

Estrategias de intervención con sus diferentes evidencias:
Ø   A través de una entrevista se pretende conocer algunas problemáticas de los niños pero también las fortalezas que tiene para ir encaminando la intervención.
Preguntas abiertas de manera que solo guía la entrevista:
      a.       Que cosas te tiene preocupado esta semana
      b.      Que te hace sentir triste
      c.       Cuál es el problema que más te molesta ahora
      d.      Que es lo que saber hacer bien
      e.       Que cosa puedes hacer que te guste
     f.       A quienes puede ayudar con lo que haces.
Ø  Luego dibujar la figura humana y una historia con una palabra, esto permite identificar aspectos relacionados con sus necesidades internas, emocionales y que ayudan a dar mayor claridad para la intervención.
Reunión con la coordinadora, en grupo con los niños, niñas y adolescentes de 11 a 15 años para conocer sus intereses y como quieren formular la propuesta de intervención.
Materiales: Hojas de colores, pegante,  lápices, colores, borrador, marcadores.

Resultados esperados: Se espera formular la propuesta de intervención con la participación de los niños, niñas adolescentes de 11 a 15 años, la coordinadora y con el acompañamiento de la psicóloga social, que logre recoger  la perspectiva de cada uno y con su participación puedan motivarse para formar parte de la intervención.
Y se presenta el diario de campo realizado para la fundación:
Armenia, 28 de agosto de 2013
Acercamiento a la fundación y con solicitud de la fundación se inicia el trabajo para enseñar a realizar el proyecto de vida con los Jóvenes de 11 a 15 años Fundación Refugio de Adulam.

Tema1: Diagnóstico personal y Misión
      1.      Objetivo:
*      Elaborar el proyecto de vida por medio del proceso de conocerse identificarse y aceptarse.
*      Brindar herramientas con las que los niños, niñas y adolescentes de 11 a 15 años van a realizar sus proyectos de vida.

      2.      Dinámica: La telaraña. Cada Joven dice su nombre que hace y que le gusta.
Desarrollo: Los niños se mostraron un poco desinteresados  y compartieron sus nombres y los que les gustaba hacer.

      3.      Diagnóstico. Se les entregó las siguientes preguntas:
a.       Tienes claridad sobre los valores más importantes para ti y sobre los que está cimentada tu vida?
b.      Tienes claras tus metas a corto, mediano y largo plazo?
c.       Tienes claro en qué áreas de tu vida personal debes hacer los cambios más significativos?
d.      Tienes por escrito los planes para mejorar?
e.       Tienes claro que vas hacer en el área profesional?
f.       Las personas cercanas a ti (padres, hermanos, amigos) tiene claro cuáles son tus metas e ideales?
g.      Tienes claro qué acciones debes emprender para mantenerte sano y saludable?
h.      Has definido tu plan de acción  para mejorar tus relaciones interpersonales, cultivar amistades y entenderte mejor con tus vecinos?
i.        Eres tan exitoso como quisieras?

Observaciones: Para este diagnóstico que contaron la cantidad de respuestas de  SI  que respondieron y se procede a sumar:
 Menos de 4 se requiere de más conciencia de la necesidad de trabajar en su proyecto de vida.
Entre 4 y 8 se están realizando esfuerzos pero se necesita ayuda y metodología.
Y 9 sabe gerenciar su vida, y logrará lo que se propone.

Evaluación: De los nueve niños que elaboraron el diagnóstico cuatro de ellos respondieron si al rango de 4 a 8,  quiere decir que han hecho esfuerzos;  pero se evidencia la necesidad de apoyo en su elaboración.
 Y  cuatro de ellos respondieron en el rango de menos 4  lo que indica la necesidad de trabajar con ellos en concientizarlos  sobre la importancia de trabajar en la elaboración del proyecto de vida.
5. Cualidades que se necesitan para la elaboración del proyecto de vida:
a.        Autoestima
b.      Propósito-Misión
c.       Visión
d.      Compromiso
e.       Contribuir
¿Qué es Misión?
Para dar respuesta a la misión se da respuesta a las siguientes preguntas:
Quien soy
Que quiero ser
Porque estoy aquí.
Es identificar nuestro propósito en la vida, tener claro la razón de ser en la vida.
 6. Cuando ya tienen estos interrogantes resueltos se procede a elaborar la misión del proyecto de vida. 

Evaluación: Durante el trascurso de la actividad se presentaron dificultades en el manejo del grupo, y en mantener el interés sobre el tema, mucho desánimo de los jóvenes para trabajar y escribir o dibujar, muchos expresaron sentir pereza para hacer los ejercicios, de acuerdo con la  edad de los jóvenes se esperaba más interés y disposición para el trabajo.
Personalmente, creo que me faltó manejo de grupo, todo el tiempo grite porque no escuchaban y hablaban mucho, y trate de mantener el orden de la clase, se identificó que no les gusta escribir mucho y que este tema no se presentó de manera muy atractiva para ellos.
Hablando con la Coordinadora Isabel me expresó que el trabajo se había logrado a pesar de todo y que realmente era difícil trabajar con ellos, porque hablan o gritan mucho.
Se evidencia mi falta de experiencia en el manejo de grupo, y de diseño de estrategias para trabajar con ellos.

4 de Septiembre de 2013
Tema 2: Diagnóstico del Barrio y Visión de su proyecto de vida
      1.      Objetivo:
*      Identificar lo bueno, lo inseguro, lo malo de su entorno, y  que puedan tener una visión del barrio que quieren al igual
*      Soñar  sobre su futuro y  la visión para su proyecto de vida.

      2.      Dinámica: Dinámica de la ensalada de frutas. Se realiza como rompe hielo, consiste en llamar a la persona de la derecha manzana y la de la izquierda pera, el que dirige la dinámica pregunta por nombre y este debe responder el nombre de su manzana y de su pera, luego se dice ensalada para cambiar de puesto.

Esta dinámica no se pudo realizar ya que hubo un incidente con una niña de la fundación y otra niña que llego a pelear. Por  lo que se tomó bastante tiempo volver a restablecer la clase.

     3.      Diagnóstico del barrio: se les entrego un pliego de papel bon a dos grupos de 5 integrantes cada uno y se empezó a preguntar sobre la situación del barrio, lo que ellos veían y cuál era su percepción del entorno. Se les preguntó qué es lo bueno del barrio?  ellos dijeron que no  tenía nada bueno, aunque resaltaron la fundación y el colegio por sugerencia de la voluntaria. Se notó un interés en ellos por expresar en estos papeles como era su entorno, con frases como el parque es de mariguaneros, los policías no son autoridad aquí. Vamos a violar a esta fulana, y por medio de dibujos lo dejaron plasmado.
 
      4.      Elaborar su visión por medio  de un dibujo que las identificara en 10 años.
En esta oportunidad todos trabajaron con dificultades y con mucho desorden en la clase sin embargo ellos realizaron la actividad.

Evaluación: En esta oportunidad se puedo observar mayor participación de los jóvenes, a pesar de los gritos trabajaron e hicieron sus trabajos, algunos no lo querían hacer pero finalmente lo dibujaron, unos muy elaborados otros con algunos trazos, de acuerdo a su nivel de motivación.
Pude ver un avance aunque pequeño en el trabajo con  ellos, entendiendo que yo no podía cambiarlos a ellos y ellos actuaban según su cultura y sus costumbres y que en la fundación ellos han logrado grandes avances en cuanto a mejorar en la convivencia, al menos haciéndolos consientes del respeto que nos debemos tener. Aun se grita mucho, y se debe mejorar en el ambiente de las clases.













11 de Septiembre de 2013
Tema 3: Creencias:     Mentiras     y        verdades
      1.      Objetivo: Identificar  las creencias que influyen en sus comportamientos y afectan positiva o negativamente su futuro.
      2.      Dinámica: Actuar como su animal favorito. Identificarse con un animal y actuar como tal, esto permitió aproximarse al tema y a saber que como creemos que somos así nos comportamos.
     3.      Se elaboró un árbol  plantado junto a corriente de agua y al frente hojas arrastradas por el viento, la primera evidenciaba la persona que cimentaba su vida en verdades y la segunda ilustración la persona que cimenta su vida en las mentiras.

Se imprimió una lista de mentiras y verdades donde ellos identificaban cuales eran las verdades y las mentiras y luego  cada uno pasaba a ponerlas donde correspondía, al lado izquierdo en el árbol las verdades y al lado derecho en las hojas arrastradas por el viento las mentiras. Y posteriormente se invitó a que elaboraran una tarjeta donde ponían quien soy y alrededor las mentiras y verdades que regían su vida.

Evaluación: En la primera actividad sobre identificar mentiras y verdades, fue muy difícil que se escucharan, gritaban, y se notaron muy apáticos y expresaron no querer estar en la clase y con el acompañamiento de la coordinadora Isabel Mayorga se logró que no gritaran tanto, no se escuchaban, cada uno paso y puso las verdades y mentiras con las que se identificaron pero se negaban a poner mentiras en el lado de las mentiras porque consideraban que no lo eran, por ejemplo una mentira:  “no importo en mi casas”, una de ellas expresó que para ella,  eso era verdad porque en su casa ellas sentía que no era importante. 
En la  elaboración de la tarjeta  trabajaron y cada uno realizó su tarjeta.
El comportamiento de ellos en esta dinámica deja la evidencia que  el gritar, el no escuchar a los demás, y de no poner las verdades donde eran,  muestra lo que ellos creen y así se comportan,  y muchas de estas mentiras son dichas y se hacen sentir por los mismos de sus padres y familiares.

18 de septiembre de 2013
La  coordinadora Isabel Mayorga estuvo indagando el viernes 13 de septiembre con los jóvenes del grupo porque se estaban comportando mal en las clase que se les estaba dando sobre proyecto de vida a lo que ellos respondieron que  no querían continuar con las clases porque les parecía aburrida y no les gustaba la profesora y que “las profesoras que no les gustaban las hacían aburrir”.
Al escucharlos el miércoles 18 de septiembre no se siguió con el siguiente tema sobre valores sino que se realizó una salida al parque EL Bosque y allí se les pregunto a los jóvenes que era lo que pasaba y que querían ellos o esperaban de la fundación, y que esperaban ellos del trabajo,  Se les escuchó y realizaron las  siguientes opiniones.
      1.      NO queremos ir a la fundación como si fuera el colegio,  porque es aburrido
      2.      Queremos clases divertida
      3.      Que se puedan ver películas.
      4.      No queremos hablar de nuestros problemas en el grupo, sino de manera individual.
      5.      Queremos paseos
Evaluación: Se decidió hacer una atención personalizada con los niños niñas y adolescentes del grupo con el fin de identificar sus problemáticas y  seguir enfocando el trabajo con ellos, la voluntaria Gloria Castañeda junto con la Coordinadora Isabel Mayorga determinaron que se iba a realizar y continuar el proyecto de vida de manera individual y haciendo también un acompañamiento.

25 de septiembre de 2013
Objetivo: Conocer las necesidades, intereses y capacidades de los jóvenes de 11 a 15 años para enfocar el trabajo con ellos.
 Escuchar a los jóvenes sus problemáticas
Identificar potencialidades en el grupo  con el fin de potencializar.
Se entrevistaron 9  niños 3 por cada día. El 25 de septiembre,  2 de octubre y se adelantó la siguiente clase para el viernes 4 de octubre (el 9 de octubre era semana de receso escolar). 
Se les pidió que respondieran a los siguientes interrogantes:
a.       Que cosa te tiene preocupado en esta semana?
b.      Que te hace sentir triste?
c.       Cuál es el problema que más te molesta ahora?
d.      Que es lo que saber hacer bien?
e.       A quienes puedes ayudar con lo que haces?
Luego se les pidió que elaboraran el dibujo de la figura humana y finalmente hacer una historia con la palabra rosal, estas dos son técnicas proyectivas que dejan ver algunas de las situaciones que los niños manejan y que los hacen sentir ansiosos o tristes o enojados.
Evaluación: este tiempo fue muy productivo ya que se pudo hablar con cada niño, los pude escuchar, me escucharon, expresaron sus sentimiento, algunos muy receptivos y abiertos, y contando las situaciones en sus casas, se evidencia la necesidad de trabajar con los padres y los familiares de estos niños porque es necesario contar con el apoyo de los padres para que traten bien a los niños, y  se mejore en cuanto a la convivencia. Los papas en la tarea de cumplir su rol de  suplir para sus hijos en el estudio, la comida, la casa se les olvida la importancia de sus palabras y de dar afecto, estos niños en su gran mayoría están carentes de amor y de ser escuchados.

23 de Octubre de 2013
Se hizo el acompañamiento a Isabel Mayorga en la presentación de la película de Justin Bebier, sobre cumplir los sueños. A petición de los niños y con el objetivo de mostrarles el hecho de tener un sueño y que estos  se pueden cumplir.


 

 

·         Aporte final de la persona de la comunidad que intervino en esta fase de la sistematización:   Coordinadora de la Fundación Isabel Mayorga: Realmente se puede ver que el tiempo fue muy corto, pues aunque  se empezó desde agosto, solo era un día por semana, pero aunque corto,  sirvió, porque se tuvo la oportunidad de escuchar a los muchachos. Se pudo ver que ellos no querían trabajo en el salón, hicieron sugerencias de que ellos querían ser escuchados de manera personal, porque muchas de las situaciones que viven son muy difíciles e incomodas de contar delante de todo el grupo. Y este proceso fue productivo porque se aprovechó el tiempo para que ellos pudieran expresar sus emociones y algunas situaciones por las que estaban pasando, y se les brindó el espacio de escucharlos.
Ellos se  mostraron apáticos en el inicio del proceso , y esta apatía era porque ellos se sentían cansados de estudiar en el colegio y no querían llegar también a la fundación a estar en un salón escribiendo, ellos querían algo más  en lugar de tener que  escribir. Bueno cuando se hizo la reunión en el parque “el bosque” y se les indago sobre  qué  era lo que ellos esperaban y querían hacer de la clase de los miércoles, el mero hecho de sacarlos del salón y llevarlos a un lugar abierto,  hizo que prestaran atención y participaran dando su opinión sobre lo que ellos querían.  Que fuera una tarde más dinámica y actividades como ver películas, paseos,  actividades con más acción.

Recomendaciones: Bueno tratar de que las actividades que se programen con ellos sean  muy visuales, usar estrategias visuales y más creativas, prácticas.
Es importante también tener en cuenta que es bueno hacerse amigo de los chicos e iniciar haciendo un acompañamiento, antes de empezar a hacer el trabajo con ellos.
Momentos más difíciles:
Estudiantes: El tener que escribir y hacer algo que ellos no querían hacer.
Coordinadora Isabel Mayorga: Si este  fue el momento más difícil ver que ellos no quisieron aceptar la metodología de escribir, y la apatía que mostraban para el trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario