
Estudiante: Claudia Patricia Córdoba Díaz
Título de la Intervención:
Intervención Psicosocial en la Comunidad de Comerciantes del Mercado de Bazurto de Cartagena (Bolívar).
Objetivo General de la Intervención:
Intervención Psicosocial en la Comunidad de Comerciantes del Mercado de Bazurto de Cartagena (Bolívar).
Objetivo General de la Intervención:
Generar
conciencia en la comunidad intervenida sobre el impacto que tiene la contaminación ambiental para la
sociedad y relacionarlo con las propias experiencias del entorno laboral.
Metodología y Plan de Acción
Se propone una
metodología participativa a través de talleres pedagógicos de sensibilización, motivación
y de trabajo en equipo. Se entiende el Plan de Acción como un proceso que
siempre se está construyendo colectivamente.
Desarrollo de las Estrategias de Intervención
Fecha (2013)
|
Actividad
|
Intensidad
|
22 septiembre
|
Taller 1. “Jornada de Integración Comunitaria
|
2 horas
|
02 noviembre
|
Taller 2. “La comunicación en el entorno familiar y laboral”
|
2 horas
|
Desarrollo de las Estrategias de Intervención
Taller 1. “Jornada de Integración Comunitaria”
1. Presentación y motivación
Se contó con la asistencia de 20 personas. Se dio la
bienvenida a los participantes, agradeciendo
su presencia y colaboración. Se instruyó para que cada
uno se presentara ante el grupo dando su nombre y expresando qué motivó su
asistencia al taller. El facilitador luego hizo una breve explicación
sobre lo que se iba a hacer, haciendo énfasis en la importancia de reflexionar frente al cuidado, mejoramiento y preservación
del medio ambiente del sector del Mercado de Bazurto.
2. Proyección de Video
Se proyectó un video sobre la plaza de
mercado del Barrio Villabel en Floridablanca, con el objeto de mostrar el buen
estado en que se encuentran otras plazas de mercado de nuestro país, demostrando
que sí se puede mantener limpio y libre de contaminación el puesto de trabajo,
solo se necesita conciencia y la colaboración de todos. El video se puede
consultar en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=jtBDuJoN_Rg
·
Formación en grupos
Se formaron 5 grupos para discutir en
torno a dos preguntas:
a.
¿Cuáles son las posibles causas
de los problemas ambientales que vive la comunidad de Bazurto?
b.
¿Cómo puedo contribuir como
individuo para mejorar la situación problema?
Al finalizar la actividad, se elaboró un cuadro con la síntesis de las respuestas presentadas y una conclusión del grupo.
Preguntas
|
Síntesis de Respuestas
|
1. ¿Cuáles son las posibles causas de los
problemas ambientales que vive la comunidad de Bazurto?
|
-Por una alcantarilla de aguas negras que se desborda frecuentemente.
-Por
un negocio de reciclaje que bota sobrantes en la vía pública.
-Por
la ocupación de muchos vendedores ambulantes en el mercado.
-Por
falta de educación de los vendedores y ciudadanos que arrojan desechos en
cualquier sitio.
-Porque
nos hemos acostumbrado a trabajar así.
-Porque
la gente es muy sucia.
|
2. ¿Cómo puedo contribuir como individuo para
mejorar la situación problema?
|
-Clasificando
la basura y colocándola en los basureros.
-Participando en programas ambientales
-Participando
en las jornadas de limpieza de áreas comunes
-Manteniendo limpio el local donde trabajo.
-Haciendo
campañas para multar a los que arrojan basura
-Comprando
más basureros.
|
Conclusión del Grupo: “La
contaminación nos afecta a todos y a la ciudad y todos debemos poner nuestro
granito de arena para mantener limpio el mercado”.
|
3. Retroalimentación
sobre asuntos específicos que la comunidad desearía trabajar.
Se dio la instrucción de formar grupos de
5 personas para intercambiar opiniones y discutir las diferentes propuestas y sacaran sus propias conclusiones.
Un vocero del grupo tomó la palabra y manifestó que
ya en repetidas ocasiones han participado en jornadas de limpieza que
las autoridades locales llevaban a cabo. Expresaron que su
deseo es que se promuevan
programas pedagógicos que enseñen habilidades para manejar mejor los conflictos que se les presentan en su vida personal y en el trabajo.
4. Cierre
Sentados formando un círculo, se
dio tiempo para reflexionar y compartir en una frase breve su opinión sobre lo que aprendieron en el
taller y con qué nuevo desafío se iban a sus hogares.
Taller 2. “La Comunicación en el entorno familiar y laboral”.
1. Presentación y motivación
Participaron 15 personas, entre miembros de la comunidad y algunos de sus familiares. Se dio la
bienvenida y se explicó el objetivo de la actividad:
• Valorar
la comunicación como un elemento fortalecedor del desarrollo familiar y
comunitario.
• Dar
a conocer algunos conceptos sobre la comunicación y estrategias
comunicacionales.
2. Dinámica "La Telaraña"
El objetivo es comprender cómo la comunicación se bloquea y se distorsiona según las interpretaciones que las personas hacen de la misma.
Los participantes formaron un círculo y se entregó una madeja de lana a uno de ellos. El que tiene la madeja comienza diciendo una frase (que alguien anota en un papel) y lanza la madeja a cualquier otro participante sosteniendo la punta de ésta; el que recibe la madeja debe repetir la frase, y del mismo modo, lanza el ovillo a otro participante, así hasta que todos hayan tenido su turno. Para recoger el ovillo, el último del círculo lanza la madeja de regreso repitiendo la frase que ha dicho la persona anterior, y así hasta que el ovillo queda recogido. Al finalizar, se compara la frase final con la inicial que se anotó en el papel para verificar su consistencia.
Moraleja: "Hablar no es lo mismo que comunicarse".
3. Dinámica "Narración de un cuento"
Tuvo como objetivo ejemplificar de forma lúdica la importancia de adquirir destrezas comunicacionales.
"Un gerente está con un paquete de hojas frente a la trituradora de papeles. Se le ve desconcertado, mira para un lado y para el otro. En eso pasa un empleado y muy amablemente le dice:
- ¿Le ayudo? El gerente, agradecido, contesta:
- Muy amable, parece ser que me quedó grande la tecnología.
El empleado, muy diligente, toma el paquete de papeles, los coloca en una ranura, y se oye el sonido de los papeles cuando se hacen trizas. El empleado le dice al Gerente:
- ¿Ve que fácil?", y el Gerente pregunta:
- ¿Y por dónde salen las copias?"
Moraleja: "Aprender a ser claro y preciso al hablar"
·
Formación en grupos
Se formaron 5 grupos para discutir en torno a unas preguntas. Luego se elaboró un cuadro con la síntesis de las respuestas presentadas y una conclusión del grupo.
“La Comunicación en el entorno familiar y laboral”
|
|
Preguntas
|
Síntesis de Respuestas
|
1- ¿Comunicarse es lo
mismo que conversar?
|
Comunicarse
es una responsabilidad de dos: el que habla y el que escucha. Saber escuchar significa:
- Entender lo
que la persona me quiere decir.
- Ayudarle a
expresar sus sentimientos e ideas.
- Mostrar
respeto por lo que dice, aún si no estamos de acuerdo.
- Expresamos
con respeto nuestro desacuerdo.
- Una buena conversación nos acerca a las personas que nos importan, nos
ayuda a solucionar los problemas y nos enriquece la vida.
|
2- ¿Cuáles son los mejores
momentos para conversar con su familia/trabajo acerca de un tema difícil?
|
Una comunicación importante y personal,
necesita de tiempo y de un espacio adecuado. Generalmente en privado. Pero
tampoco dejar pasar mucho tiempo para que no se olvide
|
3- ¿Me doy un tiempo para escuchar a mi
pareja/hijos/compañeros cuando lo necesitan?
|
Si
estamos enojados o resentidos con ellos por situaciones del pasado, estos
sentimientos impiden que le prestemos atención a lo que nos quiere decir en
el presente, perdemos de vista el tema que queremos tratar.
|
4-
¿Cuándo converso con las personas, ¿dejo que se expresen y digan todo lo que
tengan que decir o tiendo a interrumpirlos?
|
No escuchamos al que está hablando por
querer dar nuestras opiniones.
El temor al rechazo, la burla o a
sentirnos vulnerables nos impide comunicarnos con los demás.
Si nos dejamos vencer por ese temor,
dejamos los problemas sin resolver o nos alejamos de la gente que nos
importa.
|
5- Conclusión del grupo
¿Cómo comunicarnos mejor
en nuestra familia/trabajo?
|
-No atacar
al otro, ni hablar por otros.
-No discutir
cuando estemos muy enojados. Es mejor decir: "En estos momentos estoy
muy enojado y prefiero hablar luego, cuando esté más tranquilo".
Recordar que la agresión genera agresión.
-Aceptar que
los demás tienen derecho a pensar y sentir de manera diferente.
-Aceptar que puedes estar equivocado.
|
Como reflexión final y con la participación de todos los presentes, se elaboró la siguiente gráfica: